Si has llegado hasta aquí, es muy buena señal. Quiere decir que, a pesar de que te hablamos de un desafío como el de la neutralidad climática en tiempo record, crees que esto es posible. Así que: ¡BIENVENIDO A BORDO!
¿A bordo? SÍ, de la implementación de la Misión Europea de Ciudades en España 💪🏻
Utilizamos el símil con la Misión Apollo 11 porque ésta provocó innovaciones y transformaciones profundas de carácter tecnológico, organizativo, en los modelos de colaboración, etc., que nos inspiran y ayudan a entender el enfoque de misiones.
💡 ¿Qué podemos rescatar de Apollo 11?
Liderazgo, visión y propósito - la misión Apollo 11 fue dirigida con una visión clara, que comprendía tomar riesgos, y que dispuso recursos para promover la colaboración entre organizaciones que compartieran el mismo propósito.
Conexión con la ciudadanía - la innovación y la apropiación de las ideas no pasa por quererlo, pasa porque desde la inspiración y la motivación se resuelven grandes problemas que afectan a la sociedad. Esto fue Apollo 11 para la sociedad, un motivo para soñar.
Ensayo y error - poner en marcha Apollo 11 trajo consigo cientos de problemas complejos. Algunas soluciones funcionaron, muchas otras fallaron. Todo surgió de la estrecha colaboración con propósito entre la administración y las empresas. Entre las innovaciones se encuentra la política de contratación orientada a objetivos.
Ruptura de silos - asumir aquellos riesgos supuso trabajar fuera de los silos habituales, coordinarse en todos los niveles administrativos y encontrar las sinergias que convirtieran el trabajo colaborativo en algo mayor que la suma de sus partes. Innovar y romper los silos significó para Apollo 11 establecer relaciones horizontales entre los departamentos de la administración. Cada departamento tenía su responsabilidad y objetivos, pero las sinergías y grandes soluciones venían de la coordinación de las partes.
Cambios organizativos - trabajando bajo un propósito común se desarrollaron capacidades de colaboración y no de competición, como la capacidad de asumir riesgos juntos y experimentar, de aceptar el aprendizaje en momentos de incertidumbre, y de utilizar los recursos al servicio de objetivos a largo plazo y no de sí mismos.